Territorio
Biodiversidad en la Vall de Betlem.
17 de Septiembre de 2021
Biodiversidad en la Vall de Betlem.
En los últimos años había, en los organismos públicos encargados de la gestión de los espacios naturales periurbanos, la percepción de que la limitación de las actividades claramente agresivas hacia el medio conduciría a una progresiva renaturalización de estos entornos. Esta idea que se sostenía en la capacidad de auto regeneración de las áreas forestales era, quizás, aplicable a zonas de baja frecuentación humana pero no resulta efectiva en zonas periurbanas en permanente conflicto de usos como lo son las del Barcelonès Nord. Además, este argumento ha servido para relativizar la importancia de las inversiones en mantenimiento y como excusa pseudocientífica para sentarse al margen y esperar a ver qué pasaba. Este análisis, que ya daba resultados poco relevantes y a largo plazo, ha recibido la enmienda definitiva con el incremento desmesurado de frecuentación provocada por las restricciones de movilidad a causa de la COVID19. Las consecuencias han sido el paso indiscriminado de personas y bicicletas fuera de los caminos principales, aumento de la basura y de las brechas contra elementos públicos y privados.
La conservación y aumento de la biodiversidad en el valle pasa por una planificación de las actividades y usos, recuperación de hábitats, mantenimiento y vigilancia. El valle debe tener la consideración de parque urbano natural y recibir las inversiones en mantenimiento que tienen los espacios verdes urbanos.
Para dar a conocer la realidad de los entornos naturales de la viña, nuestra cooperativa quiere seguir proponiendo itinerarios de descubrimiento como el que vamos a realizar el pasado mes de abril de la mano del guía de naturaleza Pere Alzina. La actividad nos aproximó desde una prespectiva cultural y natural al paisaje y a la biología del valle.
Por otro lado, dentro de los límites de la parcela donde tenemos la viña, estamos planteando diversas acciones para enriquecer la biodiversidad de los márgenes del cultivo y los torrentes como la eliminación de especies alectonas - caña americana, ailanto, miragüá falso...- y su sustitución por especies autóctonas.